martes, 28 de marzo de 2017

POPAYÁN - CAUCA


 1)      ¿CUÁNTO HA CRECIDO POBLACIONALMENTE TU CIUDAD EN LOS ULTIMOS AÑOS?

El Departamento del Cauca está dividido administrativamente en 42 municipios, siendo su capital Popayán. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi ha agrupado el Departamento en siete subregiones con el fin de facilitar la planificación del territorio ya que posee características homogéneas en los aspectos geográficos, económicos y socioculturales.

La población del Departamento del Cauca para el año 2015, según los datos conciliados en las Proyecciones de población municipales 2005 – 2020 del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, es de 1.379.169 personas distribuidas en sus 42 municipios.
Según las proyecciones de población municipales para el año 2015, la población del Departamento ha presentado una tasa de crecimiento promedio del 0,89%. Así mismo, el 50,65% de la población son hombres y el 49,35% mujeres con equilibrio relativo entre ambos géneros.
Considerando los datos de las Proyecciones de población municipales del DANE, para el año 2015 los municipios que concentran mayor número de habitantes son: Popayán (20,12%), Santander de Quilichao (6,78%), El Tambo (3,45%) y Puerto Tejada (3,31%) con respecto a los habitantes del Departamento.
El 39,73% de la población se ubica en la zona urbana y el 60,27% en la zona rural, manteniendo un patrón predominante en la distribución espacial de la población en la zona rural. Sin embargo, los municipios que mantienen primacía de población urbana son: Popayán (45,17%), Santander de Quilichao (9,53%), Puerto Tejada (7,36%), Miranda (5,19%), Guapi (3,31%), Villa Rica (2,30%) y Padilla (0,75%) con respecto al total de la población del Departamento.
En cuanto a la pertenencia étnica, de acuerdo a las Proyecciones de población municipales del DANE, para el 2015 se estiman 296.521 indígenas que representaban el 21,5% de la población del Departamento y 306.176 personas equivalentes al 22,2% que se auto reconocen como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.


Resultado de imagen para popayán cauca poblacion
     •COMUNA 3:52 barrios del norte- centro, 319 manzanas y 5.558 viviendas y la habitan 26.159 personas, también cuenta con viviendas de todos los estratos, primando en ellos las de 3 y 4 con el 83%; ésta comuna en el Municipio de el principal exponente de la clase media.
• COMUNA 5:
Está compuesta por 16 barrios del extremo sur - ori ental de la ciudad, 161 manzanas, 3.163 viviendas; y la habitan 16.090 personas, en ella priman las viviendas de estrato bajos 1 y 2 con 83%, el resto es estrato 3, y no hayestratos 4 a 6.
•COMUNA 6:
Son 31 barrios del sur de la ciudad, 279 manzanas y 3.989
viviendasy la habitan 20.263 personas, en ella las viviendas de estratos 1 y 2 con 76% tienen mayor presencia, el resto es estrato 3, y no hay estratos 4 a 6.
•COMUNA 7:
Ubicada al Sur - oriente de la ciudad: 29 barrios, 442 manzanas,5.731 viviendas y la habitan 29.307 personas. En esta comuna todas las viviendas son de estrato bajo (1 y 2), algunos de ellos tuvieron su origen enasentamientos surgidos a raíz del terremoto de Marzo de 1983.
•COMUNA 8:
Se encuentra ubicada al occidente de la ciudad, cuenta con 17barrios, 201 manzanas, 4.625 viviendas y la habitan 23.125 personas, priman las viviendas de estrato 3 con el 88%, el resto son estratos 1 y 2. No hay estratosdel 4 al 6.
•COMUNA 9:
Son 14 barrios del extremo occidental de Popayán, 225

¿QUÉ EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES A TRAIDO LA EXPANSIÓN POBLACIONAL Y URBANA?
Cuando se urbaniza una determinada zona, ya sea agrícola o rural, el impacto persiste durante siglos o incluso nunca llega a desaparecer. El uso de tierras agrícolas para la construcción de viviendas o infraestructuras acarrea un impacto que suele ser permanente, y sólo en algunas ocasiones reversible, pero con un coste muy elevado.

La contaminación del aire creciente problema en las grandes ciudades con mala ventilación natural e importantes emisiones móviles o estacionarias. En muchas ciudades, las condiciones se empeoran año tras año, a medida que aumentan las emisiones industriales y las provenientes del uso de los combustibles. Por ejemplo, se anticipa que las escuadras de vehículos y sus correspondientes emisiones aumenten en un 5-10 por ciento anual en los países en desarrollo, estando el mayor crecimiento concentrado en las principales ciudades.

Es común el empleo excesivo, frecuentemente resultado de políticas energéticas ineficientes. Los aumentos proyectados en el uso de la energía en las ciudades de los países menos desarrollados, según los pronósticos de crecimiento demográfico y económico y los patrones actuales de consumo ineficiente y elección de combustibles altamente contaminantes, presagian cada vez mayores impactos ambientales a nivel local, regional y global, y el riego de mayores accidentes.

A medida que crecen las ciudades, el fracaso del mercado urbano de tierras induce a una urbanización inapropiada y ejerce presión sobre los ecosistemas naturales circundantes.
Los impactos pueden incluir la pérdida de tierras húmedas y silvestres (con su rica diversidad genética y capacidad para proteger su hidrología), zonas costeras, áreas recreativas, recursos forestales (particularmente debido a la acelerada deforestación para llenar la demanda de leña y carbón).

4) ¿CUÁL HA SIDO EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN TU CIUDAD?

El Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad, historia y riqueza en Colombia. Desde la fundación de Popayán en 1537, esta región ha jugado un papel importante para el país. En esta ciudad nacieron o se educaron muchos actores importantes de la historiade Colombia y durante muchos años fue epicentro económico y político del país. En la actualidad esta situación ha cambiado y el departamento se mantiene en una situación de rezago. Los problemas actuales del Cauca son diversos y muy complejos. Paradójicamente, muchas veces esos problemas se originan en de una de sus principales riquezas, su diversidad. En este documento se recogen algunos aspectos de esta problemática, tales como, la concentración de tierras, conflictos ambientales por su uso, pobreza y limitantes a la producción agropecuaria. 
1. Agropecuario: café, otros productos agrícolas, animales vivos y productos animales, caza y pesca y silvicultura y extracción de madera.
2. Minería: minerales metálicos y no metálicos, carbón, petróleo y otros.
3. Industria: bebidas, textiles, plásticos, sustancias químicas, maquinaria y equipo y otros.
4. Energía, Agua y Gas
5. Construcción: edificaciones y obras de ingeniería civil.
6. Comercio: actividades comerciales, hotelería, restaurantes, servicios de reparaciones de artículos personales.
7. Transporte y Comunicaciones: transporte terrestre, acuático, aéreo y servicios complementarios de transporte (almacenamiento), correos y telecomunicaciones.
8. Servicios Financieros e Inmobiliarios: Intermediación financiera, servicios de arriendos e inmobiliarios.

5) ¿CUALES SON LOS PROS Y CONTRAS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL?
El desarrollo industrial induce una fuerte reactivación socioeconómica y mejoras en la calidad de vida de la población, por otro lado puede provocar importantes modificaciones que ocasionan el desequilibrio de ecosistemas, diversas formas de contaminación y otros problemas ambientales y sociales.
el desarrollo industrial de un territorio puede inducir una fuerte reactivación socioeconómica y mejoras en la calidad de vida de la población, también es capaz de ocasionar importantes modificaciones del entorno y diversas formas de contaminación del aire, las aguas y los suelos, agotamiento de recursos naturales y su degradación. Todo ello influirá negativamente, de forma directa o indirecta sobre el bienestar, la calidad de vida y la salud de la población. Debe realizarse un riguroso análisis científico dirigido a identificar y ponderar la magnitud y severidad de los posibles impactos ambientales y en la salud; derivados de un proyecto de desarrollo y, en consecuencia, la adopción de las medidas de prevención y control pertinentes, así los efectos negativos serán minimizados 

 ARQUITECTURA COLONIAL DE POPAYÁN 
Parece ser que la arquitectura payanesa ha logrado forjar un estilo propio.
Resultado de imagen para popayán caucaHay largos tramos de fachadas muy parejas y, en el sector colonial, todo está revestido de blanco, color que, según cuentan, se debe a la orden de algún alcalde que creyó que el blanco era el color de la historia. Gracias a esto, y con el transcurrir de los años, la ciudad se convirtió definitivamente en “Popayán, ciudad blanca”.

Esta ciudad, como Cartagena de Indias, conserva y mantiene visible su origen histórico: calles adoquinadas, solariegas mansiones encaladas, patios repletos de flores y sobrios templos que conservan esa herencia de la arquitectura española.

Parte de la imagen que hoy proyecta la ciudad es atribuida a la elegancia de su estilo colonial. Es un valor agregado para la ciudad que su arquitectura llame la atención de los visitantes.

En las afueras, uno puede encontrar miradores en lugares altos desde donde puede admirar Popayán. Es claro su aire colonial, sus numerosas cúpulas y campanarios. La ciudad guarda con recelo sus atractivos. Cada uno de estos monumentos tiene un antecedente histórico y un valor cultural que es notorio.

MOVILIDAD EN POPAYÁN 
PROBLEMAS DE MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN 
La movilidad y las características de operación del tránsito y el transporte en la ciudad tiene una estrecha relación con la calidad de vida de sus habitantes, por lo tanto un adecuado manejo de estas, garantizan un desarrollo armónico que sin duda es sinónimo de bienestar para las poblaciones, pero situaciones contrarias se han vivido en el municipio, las carencias que presenta la ciudad en materia de planificación de servicios de transporte e infraestructura para la movilidad son, sin lugar a dudas, un tema fundamental a la hora de hablar de pobreza urbana y exclusión social, produciendo “dos clases de pobreza”:
Resultado de imagen para popayán cauca MOVILIDAD
POBREZA POR SEGURIDAD: Se refiere a  la imposibilidad de acceso al transporte motorizado, en ocasiones las personas hacen uso de bicicletas o caminan para llegar a sus lugares de trabajo o estudio, pero esto solo es posible cuando las distancias son cortas o incluso cuando cuentan con cierta protección frente al riesgo de sufrir un accidente de tránsito o ser víctima de actos delincuenciales

POBREZA DE TIEMPO: Aquellos que se han visto afectados por la crisis te la infraestructura, que ha llevado a un incremento en los tiempos de viaje y por tanto a una disminución del espacio que podría compartir con la familia o amigos

LA ARQUITECTURA EN LA MOVILIDAD DE POPAYÁN 
Resultado de imagen para popayán cauca


En la época colonial Popayán fue una de las ciudades más avanzadas en su diseño arquitectónico. La implementación de la escuadra para delinear las calles y delimitar viviendas, se constituyó en una revolución en esa época, porque ni siquiera las ciudades europeas tenían esa organización arquitectónica, por cuanto evolucionaron de forma desordenada en la época medieval.

También se construyó lo que se podría denominar una mega obra: el Puente del Humilladero, de diseño Romano y salida al norte de la ciudad. Ejemplo de orden y salubridad, la capital del Cauca era, al igual que otras ciudades y pueblos americanos, la imagen de progreso y desarrollo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario